NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAargentinaARGENTINAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOperúPERÚusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ARGENTINA

Empleadas del hogar AUH: consecuencias y por qué no llegan a la canasta de pobreza

El Gobierno Nacional fijó un aumento del 28% en tres etapas. Sin embargo, sigue siendo insuficiente para salir de la línea de la pobreza. Los números.

Actualizado a
Empleadas del hogar AUH: consecuencias y por qué no llegan a la canasta de pobreza

A través de la resolución 3/2020 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno fijó un aumento del 28% sobre las remuneraciónes horarias y mensuales mínimas de las empleadas domésticas: pautada en tres etapas: 10% a partir del 1 de diciembre; 8%, no acumulativo, a partir del 1 de febrero de 2021; y 10%, no acumulativo, a partir del 1 de abril de 2021.

Sin embargo, es un sector que mensualmente es uno de los que menos ingresos percibe: se calcula el salario mensual mínimo para el personal de Casas Particulares que realiza tareas generales con retiro en $ 19.564,05, y si se le suma la Asignación Universal por Hijo (AUH) por 2 hijos menores, el monto total llegaría a $ 27.000. Esto es mucho menor a la canasta familiar de pobreza, para una familia de tres personas compuesto de una mujer y dos hijos de menores que supera los $ 40.000.

Además, este salario mínimo de las empleadas de casas particulares está muy por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) que hoy está en $ 20.587,50. En Argentina hay 479.979 trabajadoras registradas, pero 1,2 millones trabajan de manera informal. Es uno de los sectores más golpeados por la pandemia de Coronavirus.

Normas

Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?